La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) expresó su preocupación ante las disminuciones detectadas en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, que implicarían una reducción de más de $125 mil millones en recursos destinados a programas clave que impactan directamente en la gestión de los gobiernos locales, como seguridad, educación, infraestructura y desarrollo urbano. El análisis fue realizado por los equipos técnicos de las 33 comisiones de trabajo de la ACHM, quienes revisaron programa por programa las glosas presupuestarias, comparando los montos con los asignados en 2025.
Reducciones en programas claves
Según el informe técnico, los recortes más significativos se concentran en las líneas dependientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), donde el programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal cae en un 25,6%, mientras que Mejoramiento de Barrios baja en un 19,3%. También se observa una reducción del 4,5% en Tenencia Responsable de Animales.
En materia de seguridad, la ACHM advirtió una disminución del 8,9% en el programa Somos Barrio Prioritario, administrado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, lo que podría afectar la implementación de proyectos municipales de recuperación de espacios públicos y prevención comunitaria.
Otras bajas se registran en los programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, con reducciones de 6,3% y 7,4% en las ayudas técnicas y subsidios a hogares de larga estadía para adultos mayores (ELEAM), respectivamente. En el Ministerio de Educación, el Fondo de Apoyo a la Educación Pública se contrae en un 38,7%, mientras que en Vivienda los fondos para Recuperación de Barrios y Pavimentos Participativos disminuyen en 10,6% y 7%, respectivamente.
“Los municipios no pueden seguir ajustando a costa de los vecinos”
El presidente Alessandri lamentó que “la disminución de recursos que golpea a áreas tan sensibles como la seguridad y la lucha contra el crimen organizado refleja, en primer lugar, una deficiente ejecución del gasto durante los últimos cuatro años. Más que una estrategia de eficiencia, lo que se observa es una necesidad forzada de cuadrar la caja fiscal a costa de los ciudadanos”, agregando que “otros compromisos del propio gobierno, como la priorización de recursos para el sistema municipal de seguridad o el incremento del aporte al Fondo Común Municipal, presentan alzas tan marginales que ni siquiera alcanzan a cubrir la inflación anual (IPC). En la práctica, eso también representa una disminución real del apoyo a las comunas”.
Alzas insuficientes
Si bien la ACHM reconoce algunos incrementos en determinadas partidas, advierte que estos no compensan las bajas generales ni cubren los efectos inflacionarios. En el caso del Fondo Común Municipal, la variación alcanza solo un 3,7%, pese a que el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric comprometía una inyección de US$ 1.000 millones al sistema.
En materia de transporte, se observa un aumento de 45,9% en el Fondo de Apoyo al Transporte Público, así como alzas en educación (42,4% en fondos de apoyo a los servicios locales) y en vivienda (87,8% en el programa Pequeñas Localidades). No obstante, la asociación sostiene que estos incrementos son puntuales y no compensan el efecto total del recorte en áreas esenciales para el bienestar local.