en

Municipios alertan graves retrasos en obras de salud primaria a lo largo del país

Compartir

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) realizó un levantamiento nacional para conocer el estado de avance de diversas obras de salud primaria que presentan demoras en su ejecución, a partir del informe de la Contraloría General de la República que identificó más de 500 obras públicas sin culminar en la última década.

El análisis elaborado por las comisiones de la ACHM muestra que, en el caso de los Cesfam y recintos de Atención Primaria de Salud (APS), existen retrasos que van desde 6 a 18 meses, junto con situaciones más prolongadas como el Cesfam de Calama, que acumula 69 meses de atraso respecto a su fecha original de entrega.

Panorama regional de los retrasos

El levantamiento recoge múltiples ejemplos a lo largo del país. Entre ellos destacan:

  • Calama (Antofagasta): obra programada para junio de 2019 que sigue en ejecución por falta de avance físico y ajustes de financiamiento.
  • Niebla (Los Ríos): Cesfam con 12 meses de retraso debido a la reubicación pendiente de dependencias.
  • Santiago: el nuevo Cesfam Erasmo Escala, proyectado para atender a cerca de 30 mil usuarios, presenta demoras en su etapa de construcción.
  • Atacama: retrasos y reprogramaciones en Tierra Amarilla, Huasco Bajo y Castro, donde el inicio de obras se postergó para 2026.
  • Región Metropolitana y otras regiones: se detectaron casos en Melipilla, Molina, Viña del Mar, Osorno, El Monte, Maipú y algunas comunas del Biobío, con inversiones relevantes y plazos que se han ido extendiendo.

Si bien los motivos varían entre proyectos, el informe señala que los retrasos generan un impacto en la programación presupuestaria y en la disponibilidad de infraestructura para la atención primaria.

Un desafío para la gestión pública y local

Desde la ACHM se plantea que esta situación refleja la necesidad de fortalecer los procesos de coordinación entre los distintos organismos que participan en la aprobación, supervisión y financiamiento de las obras públicas en salud.

El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, señaló que “la revisión de estos antecedentes muestra la importancia de modernizar los procesos y evitar que proyectos esenciales para las comunidades sufran extensiones significativas en sus plazos. Cuando una obra se retrasa, no solo se afecta un cronograma, sino también la planificación local en materia de infraestructura y servicios”.

La Contraloría también identificó servicios con montos relevantes en proyectos sin finalizar, como el Servicio de Salud Metropolitano Sur, JUNJI, Serviu Biobío y el Servicio de Salud Osorno, lo que confirma que el fenómeno se distribuye en varios sectores.

Recomendaciones para avanzar

El estudio de la ACHM propone medidas para mejorar los tiempos y la gestión, entre ellas:

  • Optimizar los procesos de coordinación y aprobación entre organismos del Estado.
  • Implementar un mecanismo técnico permanente de auditoría contractual.
  • Establecer fondos de contingencia para enfrentar imprevistos sin detener obras críticas.
  • Fortalecer el monitoreo considerando el escenario fiscal proyectado para 2026.

Escrito por Carlos Sanchez

ACHM y Ciudad Accesible firman convenio para fortalecer la inclusión y la accesibilidad universal en los municipios